Menú
Subcategorías del catálogo

Cómo la Inteligencia Artificial Está Revolucionando el Mercado Inmobiliario Comercial, Corporativo e Industria

0 comentarios
Por Indhira Desangles
Artículo elaborado en colaboración con inteligencia artificial.

Introducción

Hoy decidí conversar con alguien que me acompaña cada día en mi trabajo, pero que no toma café, no duerme y responde en segundos: ChatGPT.

Como broker especializada en el mercado comercial, corporativo e industrial en República Dominicana, he comprobado que la inteligencia artificial ya no es una promesa, sino una herramienta concreta y muy útil para elevar la productividad, la eficiencia, el análisis y la experiencia del cliente. Desde filtrar inventarios hasta ayudar en la preparación de reportes y presentaciones, la IA se ha convertido en un aliado estratégico para brokers, fondos e inversionistas.

En este diálogo —más reflexivo que técnico— exploramos cómo la IA está transformando nuestro sector, sus ventajas, limitaciones y el papel que aún mantiene el criterio humano en todo el proceso.

¿Qué puede aportar la IA a un profesional del mundo inmobiliario comercial, corporativo e industrial?

ChatGPT lo resume con precisión: la inteligencia artificial puede filtrar inventarios en segundos, comparar precios, analizar vacancias y generar reportes financieros o presentaciones ejecutivas. También puede apoyar en la organización de bases de datos, revisión de contratos y elaboración de materiales de promoción.

En palabras simples, “la IA no sustituye al broker; lo potencia”.
El profesional sigue siendo quien lidera la estrategia, la negociación y la confianza.

Ventajas reales de la tecnología

Las razones para adoptarla son evidentes.
Velocidad, precisión, automatización y soporte continuo.
Permite que el profesional haga más con menos esfuerzo: filtra propiedades, prepara comparativos, proyecta rentabilidades y genera materiales en minutos.
La inteligencia artificial libera tiempo para lo más importante: pensar, analizar y asesorar.

Pero no todo es perfecto

La misma herramienta advierte sus límites. Si los datos son incompletos o desactualizados, los resultados lo serán también. La IA carece de emociones, de empatía, intuición o lectura del lenguaje corporal. Y aunque acelera procesos, no reemplaza la sensibilidad ni la experiencia que construyen relaciones y cierres exitosos.

En República Dominicana, además, seguimos enfrentando la falta de bases de datos estructuradas o sistemas públicos integrados. El contenido local sigue dependiendo de quienes lo generamos, organizamos y validamos manualmente.

Así uso la IA en mi día a día

En mi caso, el cambio ha sido total.
Antes tomaba notas, redactaba descripciones de propiedades mientras hacia las visitas o las sacaba de las tasaciones (si habían),  pedía planos y armaba fichas técnicas y descriptivas durante horas, con las bondades de la ubicación y características de cada inmueble.
Hoy, puedo dictar mis observaciones y obtener versiones distintas según el público: formal para inversionistas, comercial para plataformas o resumida para correos rápidos.

También la utilizo para traducir documentos, preparar reportes y presentaciones, diseñar materiales visuales, e incluso optimizar estrategias de marketing digital. Hace unos dias me tocó traducir una propuesta económica y la carta de intencion con todos sus reuisitos de vonculacion al mandarin, pues el cliente hablaba o entendía muy poco español, y la entendió perfectamente bien!

En mi día a dîa, trabajo con fotógrafos profesionales, diseñadores de interiores, mercadólogosprogramadores, ingenieros, arquitectos, tasadores, colegas, y todos —consciente o inconscientemente— ya usamos herramientas que integran inteligencia artificial. Es el nuevo estándar del trabajo eficiente.

El impacto en todo el ecosistema inmobiliario

La transformación alcanza a cada actor del sector:
• Arquitectos y diseñadores usan IA (Midjourney, Lumion, ArkDesign) para renders y conceptualización.
• Ingenieros aplican Autodesk AI o Revit para optimizar materiales y tiempos.
• Abogados utilizan Harvey AI o Luminance para revisar contratos.
• Tasadores se apoyan en Enodo o Valcre para análisis comparativos.
• Constructores y supervisores usan Buildots o OpenSpace para monitoreo de obra.
• Diseñadores de interiores emplean REimagineHome o InteriorAI para visualizaciones realistas.

La IA se ha convertido en un lenguaje común entre los profesionales del real estate.

Modernidad con propósito

No todos confían en la tecnología, y con razón.
Pero más que temerle, debemos aprender a usarla con propósito.
Toda herramienta es neutra: lo importante es el criterio con que se utiliza.
Cuando apareció la calculadora, muchos pensaron que haría al ser humano dependiente; hoy nadie concibe su trabajo sin ella. Lo mismo pasó con Internet y con Google. Antes, para investigar algo, debía irte a las fuentes, o a enciclopedias o diccionarios (si, soy de esa epoca!) y ahora lo hace en segundos!

Con la IA ocurre algo mayor: ya no buscamos información, ahora la entendemos, resumimos y aplicamos con precisión.
Eso exige ética, discernimiento y visión.
No se trata de reemplazar al humano, sino de expandir su capacidad de pensar y crear.

Conclusión

La inteligencia artificial no reemplaza al broker, lo eleva.
El futuro del real estate comercial, corporativo e industrial está en la integración inteligente entre tecnología y experiencia humana.
La IA no vino a quitarnos espacio, sino a liberarnos tiempo.
Y el profesional que combine el alma con el algoritmo, será quien marque el ritmo de la próxima década.

💡 Artículo escrito por Indhira Desangles, en colaboración con inteligencia artificial, aplicado al mercado inmobiliario comercial, corporativo e industrial en República Dominicana.

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Al hacer clic en Aceptar todo, acepta nuestro uso de cookies. Cookie Policy